Cuando decimos que “haces clic” con alguien, solemos referirnos a intereses comunes, valores similares o una química especial. Pero en los últimos años ha emergido un concepto llamado homofilia neural (neural homophily), que sugiere que los amigos tienden a tener patrones cerebrales similares en ciertas regiones clave. Nature+2PMC+2
Uno de los estudios emblemáticos encontró que, al observar películas juntos en un escáner de resonancia magnética funcional (fMRI), la actividad neural entre personas que luego se convertirían en amigos era más similar que la de desconocidos. Nature Esa semejanza no se limita a respuestas simples a estímulos visuales: está relacionada con cómo interpretamos, respondemos emocionalmente y pensamos internamente lo que vemos. Nature+1
Otro estudio apoyó la idea de que incluso en estado de reposo (sin tarea específica), la conectividad funcional del cerebro entre personas — cómo se conectan distintas regiones cerebrales — puede predecir qué tan cerca estarán socialmente. PNAS Esto sugiere que no solo nos parecemos cuando interactuamos, sino que ya existe una predisposición cerebral a “resonar” con determinados otros.
En resumen: no solo nos atraen quienes comparten nuestras ideas, sino también quienes procesan el mundo de una manera cerebralmente similar.
Sincronía entre cerebros: la danza oculta mientras hablas
Ahora bien, la historia no termina con similitud estructural o funcional en reposo. Durante la conversación o la experiencia compartida, tus neuronas pueden llegar a sincronizarse con las suyas en tiempo real. Este fenómeno es llamado sincronía neuronal inter-brain o acoplamiento cerebral. ScienceDirect+3Wikipedia+3Wikipedia+3

¿Cómo ocurre esto?
-
Modelos dinámicos acoplados: dos cerebros que comparten una estructura dinámica similar pueden “entrar en sincronía generalizada” si sus sistemas son lo suficientemente compatibles. Annual Reviews
-
Interacción causal: no solo es correlación por estímulos compartidos. Estudios de “hiperescan” han hallado que, en tareas interactivas, una parte del cerebro de una persona puede tener influencia causal sobre la actividad cerebral de la otra. Annual Reviews+1
-
Comunicación eficiente: cuando conversamos, nuestras respiraciones, movimientos, gestos e incluso el ritmo de las palabras tienden a coordinarse. Esa sincronía corporal acompaña (y refuerza) la sincronía cerebral. Annual Reviews+1
Por ejemplo, un clásico experimento con un hablante y un oyente mostró que las señales neuronales del hablante pueden usarse para predecir la actividad del oyente, con desfases (retrasos) compatibles con la transmisión del lenguaje. Wikipedia+2Annual Reviews+2
Entonces, ¿qué se “siente” cuando conectas?
Cuando sales de una charla con esa sensación de haber sido comprendido, de que la otra persona “te vio”, puede ser porque, en esos minutos, tus cerebros estuvieron de verdad en la misma frecuencia.
-
Las regiones relacionadas con la teoría de la mente (pensar en lo que el otro piensa), el procesamiento narrativo o el entendimiento emocional tienden a sincronizarse cuando dos personas comparten significados. Nature+2PMC+2
-
Esa sincronía no es perfecta ni total: puede variar según cuán cómoda sea la conversación, cuánto se comparten experiencias o cuán alineados estén los modelos mentales de cada quien. Annual Reviews+1
-
Pero incluso cuando la conversación es casual, parte del cerebro “sintoniza” para anticipar, responder o ajustarse al otro. Esa microcoordinación es lo que muchas veces llamamos química.
-
Visita nuestro homepage haciendo clic aquí